LA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA DE OCCIDENTE A TRAVÉS DE SUS OBRAS CLAVES.





MATERIALES: LA MADERA

La madera es un material natural de carácter anisótropo debido a la orientación de las fibras en la dirección longitudinal del tronco. Es por ello, que las diferentes propiedades del material se deben definir en las direcciones paralela y perpendicular a la de las fibras.
Las especies comerciales se pueden dividir en dos grupos. Por un lado las coníferas y las frondosas. Éstas a su vez, pueden emplearse directamente como madera aserrada, o para la realización de madera laminada encolada.
Las propiedades de cada tipo de madera, se establecen en función de la clase resistente a la que correspondan. La asignación de dicha clase, se realiza mediante el ensayo de muestras de madera, o la clasificación visual en función de la norma.
casas de Lijiang China Hotel Old Town




CASA RANON -ASTURIAS

eu_portada.jpg

Este pabellón, situado en el Parque de arquitectura en madera en Lahti, Finlandia, es una obra del arquitecto suecoGert Wingårdh, que como su nombre lo indica, le hace eco y honor a las obras del arquitecto italiano Renzo Piano, ganador del premio Spirit of Nature Wood Architecture 2000.


LA TIERRA
Muchas de las antiguas civilizaciones han desarrollado edificaciones de tierra, bien por falta de piedra, o porque los materiales necesarios para construir con tierra apisonada y/o adobe se encontraban más a mano de forma natural. Estos materiales son básicamente arcilla y agua, y ocasionalmente paja y madera, con el calor del sol como única fuente de energía.
Çatalhöyük (Turquía), Mohenjo-Daro (India) y Chan Chan (Perú) son ejemplos de civilizaciones que emplearon la tierra para construir.

Mezquita Kani Combole, en el país Dogón, Malí.
Mezquita en país Dogón. Malí



EL LADRILLO


Acueducto de Segovia.jpg


El Museum Het Schip, fundado en el año 2001, es la única institución que existe en Ámsterdam que muestra la obra de los arquitectos que pertenecieron al movimiento conocido como Escuela de Ámsterdam, poniendo especial énfasis en la figura de Michel de Klerk.







LA PIEDRA.

La piedra junto con la madera y la arcilla son los materiales de construcción más antiguos. A pesar de esto aún sigue vigentes a la hora de construir una casa. El uso de la piedra en la arquitectura aporta textura; genera sombras, gama de colores y formas naturales y brinda protagonismo al sector donde se aplica. El lugar donde se ubicará estará relacionada con el estilo que se elija. "Si la casa es racionalista deberá trabajarse en planos (paredes completas). Si la vivienda tiene un estilo mexicano puede aplicarse en sectores. Si es con diseño francés hay que utilizar piedras lisas sin texturas fuertes como los mármoles y la piedra parís", dice Isabel Viboud del Estudio Iv-Arq del estudio.
 



COMPLEJO FUNERARIO DE SAGGARA


la reina de todas las miradas es la Puerta de los Leones, construida de 1200 a. C. Su nombre deviene por la presencia de dos leones rampantes de casi tres metros de altura, orgullo de una ciudad rica, próspera y con mucha influencia, tanto que llegó a ponerle nombre a una cultura.




T

emplo de Hephaestus Atenas



El Panteón de Agripa

Siglo II d. C. (época de Adriano) Autor: Apolodoro de Damasco. Fue el arquitecto oficial de Trajano, el antecesor de Adriano, realizando el gran puente sobre el Danubio, y el foro de Trajano con todos sus edificios.


C-L. Ledoux: Rotonda de la Villette, 1785-88

background image


Instituto Salk de Estudios Biológicos en La Jolla, California   KAHN


EL HORMIGON ROMANO
La capital italiana lo llama con orgullo el “primer museo de arquitectura antigua”. En más de 2.000 metros cuadrados, los “Mercati di Traiano” ofrecen al visitante más de 170 fragmentos originales de mármol de los foros imperiales así como 15 moldes de yeso, en parte gigantes.



METALES
BIBLIOTECA DE SANTA GENOVEVA LABROUSTE



La construcción de Ludington es el más antiguo-sobreviviente, edificio con estructura de acero en Chicago, Illinois . [ 2 ] Se encuentra en el Loop de Chicago zona comunitaria . Fue diseñado por William Le Baron Jenney y fue nombrado Chicago Landmark , el 10 de junio de 1996. [ 2 ] Se agrega al Registro Nacional de Lugares Históricos , el 8 de mayo de 1980. El edificio de Ludington "fue encargado por María Ludington Barnes para la editorial americano", en la actualidad es uno de los veinte [ 3 ] edificios que componen el campus de Columbia College Chicago .
Archivo: 20070613 Ludington Building crop.jpg


El nuevo Museo de la Sal de la localidad francesa de Salins-les-Bains, recientemente inaugurado, es obra de Malcotti-Roussey arquitectos en colaboración con Thierry Gheza como arquitecto asociado. Cerradas desde 1962, las salinas de esta localidad situada en el noroeste de Francia (3.300 habitantes), en el departamento de Jura, han sido un epicentro de producción de este “oro blanco” desde la Edad Media. Cuando se planifica su restauración, en 2006, las autoridades de la ciudad marcan dos objetivos básicos: transformarlas en un monumento a la historia de la producción local y restaurar su importancia en el trazado urbano de la ciudad, recientemente declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.




Museo Guggenheim Bilbao





HORMIGÓN ARMADO

PEREET. 
Aún más importante para Le Corbusier fue el precedente establecido por Auguste Perret 
(1874-1954). A principios de siglo había sido de los primeros en hacer uso efectivo de los avances recientes en hormigón armado y para definir su carácter arquitectónico. Su mayor logro es la Iglesia de Notre Dame en Le Raincy las afueras de París ( fig. 1191 ). Se trata de una traducción de un éxito asombroso de las formas arquitectónicas románicas (compárese fig. 405 ) en hormigón armado, mientras que las grandes extensiones de vidrio "paredes" son equivalentes a las vidrieras de las catedrales góticas (ver fig. 443 ). Esta hazaña no es importante en sí mismo que podría, después de todo, ser fácilmente descartado como mera historicismo. Sin embargo, Perret ha resuelto brillantemente uno de los problemas más espinosos que enfrenta el arquitecto moderno: cómo crear una expresión adecuada de la espiritualidad tradicional en nuestra secular máquina de edad utilizando un vocabulario del siglo XX. Le Raincy es tan fundamental que toda la arquitectura iglesia más tarde en Occidente está en deuda con su ejemplo, no importa cuán diferentes los resultados. 








TEXTURA Y COLOR.
Frank Lloyd Wright es el máximo representante de la corriente arquitectónica del XX conocida comoOrganicismo. La definición de arquitectura orgánica incluiría a todas las manifestaciones arquitectónicas que tratan de aliarse con la naturaleza. Es en esta corriente donde situamos a la Casa de la Cascada.



Villa Savoye. Poissy, cerca de París Le Corbusier.1928-1931.





COLOR
Se observa el vivo colorido: gris para los sillares; azul para los triglifos, el pedestal de las antefijas del techo; rojo para los ábacos de los capiteles, la cornisa y los marcos del frontón, la delgada tenia debajo de los triglifos y los fondos de las metopas.


Las características comunes de Luis Barragán casas están aquí: paredes de terracota y rosa, pero en un estilo modernista, grandes ventanas que se abren a los jardines, minimalista, muebles de madera losa incluyendo tablas en voladizo, techos con vigas de madera tradicionales, claraboyas y lightwells cuidadosamente colocados y en general una sensibilidad a el comportamiento de la luz; habitaciones y cuidadosamente proporcionado.

Capilla de las Capuchinas / Luis Barragán



Piazza d'Italia





LUZ Y SONIDO

El abordaje unicista dio origen a la Arquitectura de Sonido que permitió integrar estructuralmente los diferentes elementos asegurando la integración de arte y tecnología. Comprender la estructura de la percepción es el comienzo para toda persona que busca manejar arquitectura de sonido.

la Santa Capilla, un templo gótico situado en Île de la Cité. Está considerada una de las obras cumbre del periodo rayonnant de la arquitectura gótica. Fue construida para albergar las reliquias adquiridas por el rey Luis IX el Santo. Sus paredes han sido remplazadas por ventanas que filtran la luz a través de las vidrieras policromadas.



“En las casas unas personas asumen papeles, en los que otras descansan” » Casa de Cristal Glass House






Alzado y planta de la antigua basílica de San Pedro
Inicialmente no hay una arquitectura característica del nuevo espíritu cristiano. La pobreza económica en la que se mueven las primeras comunidades de creyentes impide la construcción de edificios destinados a la nueva liturgia, de ahí que los oficios religiosos de estos primeros tiempos se realice en casas particulares



RITMO Y PROPORCIONES

BASILICA DE SANTA SABINA EN ROMA. SIGLO V DC
La escala de la obra guarda relación con el hombre, es un edificio bien proporcionado en el que hay un cierto equilibrio entre anchura y altura, primando un poco más esta última. Tiene una disposición simétrica en sentido longitudinal.



El Palacio del Té (en italiano, Palazzo del Te o Palazzo Te) es un palacio en las afueras de MantuaItalia. Es un buen ejemplo delmanierismo en la arquitectura, la obra maestra reconocida de Giulio Romano



http://www.flickr.com/photos/tags/nationalenederlandenbuilding/




TIEMPO Y LUGAR



POSIBLES RUINAS DELA GRAN GALERÍA DEL LOUVRE


La Nueva Galería Estatal de StuttgartAlemania, es una ampliación de la Galería Estatal de dicha ciudad inaugurada en 1984 y diseñada durante los años 1970 por el arquitecto escocés James Stirling. La Galería Estatal antigua (en alemánStaatsgalerie Stuttgart) fue inaugurada en1843, y en los años 1970 se quedó pequeña. Por esta razón se realizó la amplación del museo, la cual también incluye un teatro de cámara, una escuela de música, una biblioteca y un aparcamiento subterráneo.

TALIESIN WEST


2. LA HISTORIA DE LA ARQUICTECTURA COMO HISTORIA DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO.




Interior de la catedral de León, con bóvedas de crucería, que permiten una gran altura y aligeran los muros, dejando una gran superficie de vanospara las vidrieras. La nave central es compartimentada por el cierre del coro. Las naves laterales permiten trayectorias que incluso rodean el altar mayormediante undeambulatorio, así como la abertura de capillas, verdaderos espacios multifuncionales dentro del templo.
Configurar espacios arquitectónicos adecuados es el objetivo principal de la arquitectura. Se logran auxiliándose
 de elementos arquitectónicos. Se potencian apoyándose en la configuración del entorno (urbanismo) o recreando
 dichos elementos (artes decorativas).
Espacios arquitectónicos singulares son: los pórticoshipetroscellasatriosnaoscriptas, etc.

ESPACIO EGPCIO
El conjunto de los templos de Karnak y Luxor se erige en la orilla oriental del Nilo, 
muy cerca de la antigua ciudad de Tebas, apital del Alto Egipto y de todo el país durante el Imperio Nuevo, durante el cual fue realizado este enorme conjunto templario, formado por dos complejos unidos mediante una 
avenida (dromos) flanqueada por esfinges.


El espacio en la Arquitectura Griega

La casa griega con columnas se diferencia del templo egipcio ya en el exterior en cuanto que, a pesar deja pluralidad, si bien limitada, de espacios contenidos en su interior, forma una unidad bien diferenciada aunque no estrictamente centraliza­da. Los lados aislados son, sin duda, siempre conjuntamente con los planos, pero ya no en particular, superficies inarticula­das y tangibles, si bien resueltas con la alineación de pórticos de columnas. Si se quiere disfrutar visualmente de su relación intencional, como miembros de una unidad armónica, es necesario retroceder una cierta distancia: de lo qué se deduce que el templo griego sólo se puede comprender si se mira desde un punto de vista normal, de modo que la claridad tangible de los detalles y Ía vision óptica global del conjunto puedan tener el mismo valor.



El espacio arquitectónico ROMANO, espacio estático.
"El Partenón es una obra no arquitectónica, pero no por eso deja de ser una obra maestra del arte, y tratándose de la historia de la escultura, podemos afirmar que a quien no le gusta el Partenón, no tiene sensibilidad estética. Si, al pasar a la arquitectura romana, observamos muchas reconstrucciones de monumentos del Imperio e imaginamos el espacio y el gusto de los Foros en su estado primitivo, podemos llegar a la conclusión de que muchos edificios romanos no eran obras de arte, pero nunca podremos afirmar que no eran arquitectura. El espacio interno está presente en manera grandiosa, y si bien los romanos no tenían el refinamiento sensible de los escultores-arquitectos griegos, poseían, por el contrario, el genio de los constructores-arquitectos, que en el fondo es el genio de la arquitectura. Aun cuando no sabían prolongar en la plástica los temas espaciales y volumétricos, tenían, sin embargo, la inspiración alta y valiente para estos temas, que en el fondo es la inspiración de la arquitectura


La Basílica de Majencio estaba situada en el foro de Roma. Era uno de los edificios romanos más importantes destinado a la administración de justicia, y a los tratos comerciales. Su forma y su planta fue copiada en la era cristiana para construir las primeras iglesias. Solía tener una planta de tres naves; una central y dos laterales.



FOROS ROMANOS

EL ESPACIO PALEOCRISTIANO
La basílica paleocristiana en general constaba de tres partes: un atrio de acceso, el cuerpo de la basílica longitudinal, dividido en tres o cinco navesseparadas por columnas, la nave central siempre solía tener más altura, mientras sobre las naves laterales a veces tenían unas galerías o tribunas llamadas matroneo especialmente realizadas para las mujeres. En el presbiterio, se situaba el altar. La cabecera estaba ocupada por un ábside cubierto con una cúpula de un cuarto de esfera. Los no bautizados ocupaban un lugar ante la puerta de la basílica llamado atrio o nártex donde solía haber una gran pila de agua para las abluciones.17 La cubierta en la construcción de la basílica paleocristiana primitiva acostumbraba a ser a dos aguas con techumbre de madera, poco pesado, por lo que sus muros eran completamente lisos y no había necesidad de construir contrafuertes. La luz exterior provenía de grandes ventanas abiertas en las paredes laterales y de la parte alta de la nave central por el claristorio. Muchos de los materiales empleados como las columnas y capiteles fueron aprovechados de otros edificios romanos.



BASÍLICA DE SAN PEDRO EN ROMA







La Basílica de Santa María Mayor es una verdadera reliquia del siglo V. Es la única de las cuatro basílicas mayores de Roma (las otras son San Pedro, Letrán y San Pablo Extramuros) que conserva su planta paleocristiana intacta, aunque ha sufrido numerosos añadidos a lo largo de los siglos.





EL ESPACIO BIZANTINO
La arquitectura bizantina tuvo que enfrentarse al hecho de que el cristianismo no contaba con una tradición constructiva propia, de ahí que las primeras realizaciones siguieran los modelos de las basílicas. Este tipo de construcción era optima siempre que se dispusiera de madera suficiente para las cubiertas, escasa en el Imperio rápidamente, se va a obtener la solución mediante el empleo de cubiertas abovedadas.
Es durante el reinado de Justiniano que la planta centralizada y cubierta de cúpulas o abovedadas se convirtieron en los elementos más destacados de la arquitectura bizantina, símbolos del poder religioso e imperial. Empleo pues de la bóveda de canon para los espacios longitudinales y la bóveda de aristas y la cúpula esférica para los espacios cuadrangulares. La solución de una planta cuadrangular a una cubierta circular se logra con el empleo de pechinas ,triángulo curvilíneo. En cuanto al siguiente problema planteado por el peso de la cúpula sobre los muros se impuso el desarrollo de cúpulas más pequeñas que de forma progresiva iban descargando las anteriores hasta reposar sobre el muro exterior. Así como con el empleo del ladrillo material mucho más ligero que la piedra.
Precariedad en la decoración exterior de las edificaciones donde el ladrillo y el sillar ocasional dibujan las formas fundamentales en relación con la importante decoración del interior., donde entrarán en juego el mármol. Si la capital del Imperio es Constantinopla es indudable que en esta ciudad se van ofrecer las principales manifestaciones de toda la arquitectura bizantina.

SAN APOLINAR NUEVO

SAN VITAL DE RÁVENA


EL ESPACIO ROMÁNICO
  Larquitectura románica es, esencialmente, de carácter religioso.
Distingue al estilo románico el predominio del macizo sobre el vano (hueco o intercolumnio). El maestro románico construye gruesos muros reforzados concontrafuertes (machón saliente en el paramento del muro) para soportar el peso de las bóvedas. No le gusta abrir grandes vanos y las ventanas son muy pequeñas yestrechas, sobre todo en los ábsides (parte abovedada y semicircular que sobresale de la fachada, donde se sitúa el altar y su área de acceso, o presbiterio). De este modo, los interiores tienen poca iluminación, invitando a los fieles al recogimiento.
Los materiales básicos empleados en la construcción son: la piedra de sillería osillar (bloque de piedra labrado), el sillarejo (piedra más pequeña, de peor labrado y ajuste) y el mampuesto (piedra no labrada o de labrado tosco), formando la obra a base de sillería y mampostería.

Planta decruz latina (simboliza la Cruz de Cristo), planta característica del medioevo europeo, con nave central terminada en ábsides o capillas (parte de la iglesia con altar) semicirculares y una nave transversal llamada "transepto".

Bóvedas,  la de cañón o medio punto
PLANTA SANTIAGO COMPOSTELA



EL ESPACIO GÓTICO
La arquitectura gótica emplea sillares de piedra bien labrados. Sus elementos esenciales son el arco apuntado y la bóveda de crucería, compuesta por arcos que se cruzan diagonalmente, llamados nervios, con una clave central. Este tipo de bóveda concentra los esfuerzos en cuatro puntos determinados en que apoyan los nervios cruzados, lo que permite prescindir de los muros macizos del Románico, sustituidos por amplios ventanales con vidrieras, de mayor luminosidad. Es más ligera al completarse los espacios entre los nervios con plementería, lo que permite elevar el conjunto. Al evolucionar el Gótico se emplean otros tipos de arcos (conopialcarpanel) y de bóvedas más complejas y decorativas (sexpartitas, de terceletes, de abanico, estrelladas, etc)



Catedral gótica normanda en Bayeux.
CATEDRAL DE BAYEUX

EL ESPACIO RENACENTISTA


EL ESPACIO CONTEMPORÁNEO






3. EL MUNDO ANTIGUO EN SUS OBRAS MAS REPRESENTATIVAS






La arquitectura egipcia es fundamental porque a ella se vinculan la escultura y la pintura.
Arquitectura egipcia. Gran pirámide de Khufu, en Giza
En ella se acusa mucho la influencia del medio en el que se desarrolla. Características principales:
  • Es una arquitectura horizontal (igual que el paisaje de Egipto)
  • Es una arquitectura arquitrabada; aunque conocen la bóveda y el arco no lo utilizan
  • Es una arquitectura realizada en piedra, que daba una gran consistencia a los edificios que ha llegado hasta nuestros días.
  • En un primer momento se usaron la madera, el adobe y el ladrillo, pero dejan de usarse como material principal ya en el Imperio Antiguo.
  • Es una arquitectura monumental
Columna con capitel hathórico (Templo de Hathor,DenderaColumna con capitel hathórico (Templo de Hathor, Dendera, Columnas acanaladas : aparecen en el recinto del faraón Zoser. Representaban cañas agrupadas o tallos de plantas.
Columnas estriadas: en ellas se colocaban capiteles más complejos.
Columnas palmiformes: las podemos ver en el complejo funerario de Unas. A partir de la Dinastía V estas columnas son raras, pero ocasionalmente se las usaba, por ejemplo en el Ramesseum, papiriformes y palmiformes.
Columnas lotiformes : supuestamente fueron utilizadas primero en edificios civiles y a continuación en los templos. Suelen representar como ejes los nervios del tallo del loto y los capiteles en forma de flor abierta.

Templo de Esna.
Templo de Esna.

Columnas papiriformes: hay diversos tipos. Algunas representan una sola planta mientras que otras representan plantas con tallos múltiples. Los capitales pueden estar cerradas (brotes) o abierto en forma de campana. Un ejemplo de éstas las podemos encontrar en Sakkara.
Columnas cónicas : después de ser utilizadas en la muralla del complejo de Djoserraramente volvieron a ser utilizadas.Su capitel represeta un árbol de coníferas.
Columnas Carpa – Polos : el único ejemplo de estas columnas las encontramos en el Templo de Tutmosis III en Karnak. No hay duda de que este tipo de columna de piedra era rara. La columna es básicamente una representación en piedra de la madera "polos" utilizada para apoyar las estructuras en algunos santuarios y quioscos.
Columnas campaniformes : existe una considerable variedad de estas columnas. A veces tomaba la forma de un pilar de flores. Los pilares podían ser circulares, acanalados o cuadrados. Todos tenían forma de flor en el capitel. Dos de los más conocidos se encuentran en el Salón de los Anales de Tutmosis III en Karnak.
Columnas compuestas : fueron muy comunes en el período greco-romano. Probablemente son una extensión evolutiva de las columnas campaniformes con decoración en los capitales, incluidos los diseños florales.
Columnas hathóricas : no aparecieron antes de que el Reino Medio, y probablemente se originó en ese período. Por lo general son inmediatamente reconocibles por su capital en la forma de la diosa con cabeza de vaca, Hathor. Son muy comunes y las podemos encontra en varios templos, por ejemplo en el Templo de Nefertari en Abu Simbel o elTemplo de Dendera.
Columnas osiríacas : son siempre parte de otro elemento arquitectónico. Se originaron en el Reino Medio y adoptaron la forma de una estatua del dios Osiris en la superficie frontal del pilar.






Mastaba es una de esas palabras extrañas de las que todo el mundo ha oído hablar, pero de las que uno nunca sabe exactamente a qué se refieren. Claro está que todos sabemos que está relacionada con el antiguo Egipto, eso está “chupao”; pero ¿a qué cuesta un poco más decir cómo es una mastaba y para qué servía?
¿Qué son las mastabas?
En realidad la respuesta es muy sencilla: las mastabas son tumbas. De hecho, mastaba es el nombre moderno con el que los egiptólogos se refieren a ellas. La verdad es que los egipcios no las llamaban así. Entonces ¿de dónde viene la expresión? ¿No será que los egiptólogos son unos caraduras que se inventan palabras extrañas para presumir luego de lo mucho que saben? Bueno, en realidad a veces sí hacen eso, pero no en este caso. De hecho, la palabra mastaba es árabe y tiene origen egipcio. Ahora veremos de donde viene.

Mastabas de Gizah

Recinto funerario de Saqqara


Pirámide escalonada de Zoser Nos encontramos ante el primer ejemplo de pirámide de la historia de Egipto. Su función era funeraria pues debía ser la tumba destinada a recibir el cuerpo del faraón. Sin embargo, esta obra está integrada en un gran complejo arquitectónico formado por dos patios y una segunda tumba destinada a la estatua o doble del faraón, cuya finalidad era la de servir de soporte al Ka del faraón en caso de que su cuerpo fuera destruido. La pirámide de Zoser está construida en piedra caliza.
La pirámide en sí consiste en seis enormes mastabas, una encima de otra. Al principio fue concebida como una mastaba, la forma de enterramiento habitual hasta el momento, hasta que finalmente y de manera natural, fruto de la superposición de éstas, surgió la forma piramidal. La cámara funeraria de Zoser está en el centro de la pirámide, en el fondo de un pozo de 28 metros de profundidad y siete de anchura; se construyó en granito y se revistió con yeso. Como ya hemos comentado la pirámide se integra en un complejo rodeado por una muralla con catorce puertas falsas y sólo una verdadera. Además de la pirámide el complejo está integrado por un patio central y otro patio para la celebración del ritual de regeneración de los poderes del faraón denominado Heb Sed y edificios entre los que destacan dos templos funerarios, la llamada Casa de Norte y casa del Sur (que simbolizan el Alto y Bajo Egipto) y el serdab, edificio simbólico donde se guardaba la estatua o “doble” del faraón.
Pirámide escalonada de Zoser



Templo del valle de Kefrén Ubicación:
El templo se encuentra al este de la pirámide de Kefrén, en la meseta Giza, a las afueras de El Cairo, donde comienza el desierto.
El motivo de su construcción:
El templo se uso tanto para el poceso de momificación del faraón, como para su purificación antes de ser enterrado en la piramide.
Explicación:
El templo fue construido como parte de la necropolis de Giza y estaba comunicado con la pirámide a través de una calzada por la que se llevaba el cuerpo del faraón hasta su última morada.
Fue construido con piedra caliza y sus muros van reduciendo su grosor conforme se elevan, lo que le confiere el aspecto de la tradicional mastaba. Tanto su interior como su exterior están recubiertos con granito rojo pulido.
El templo se conservó en perfecto estado, pues estuvo enterrado bajo la arena del desierto hasta el siglo XIX, cuando el egiptólogo Auguste Mariette lo descubrió en el año de 1852.

Pirámide de Keops



La ciudad de Tebas en el antiguo Egipto


Avenida de carneros del templo de Amón en Karnak


Templo de la Concordia, Agrigento
La colonia de Agrigento en Sicilia, vivió un momento de máximo esplendor antes su destrucción por parte de los cartagineses en el 406 a. C. Prueba de ello es este templo, uno de los últimos que se construyó siguiendo el canon dórico y que destaca por su buen estado de conservación.

Acrópolis de Atenas
Entre las ciudades griegas, Atenas y, dentro de ella, la Acrópolis constituyen el emblema de la Grecia Clásica. Se ha dicho tantas veces y es tan cierto que no hace falta insistir sobre lo mismo, aunque no está de más recordar que esa situación no fue configurada por azar o por capricho de un puñado de mentes preclaras, sino por una tradición secular enraizada en entresijos mitológicos, según los cuales en aquel lugar tenía la diosa Atenea su complacencia. Su predilección correspondía a los desvelos y homenajes que incesantemente le tributaban los habitantes, reciprocidad llamada a colmar los más altos designios. 
Así se convirtió la Acrópolis desde época geométrica en objeto de atención especial para los gobernantes de Atenas. Existe, pues, una vinculación evidente entre ellos y los monumentos sucesivamente construidos. Para la época que tratamos conviene esclarecer la relación de dependencia entre el programa constructivo de la Acrópolis y la voluntad de Pericles. Que él es la mente inspiradora y quien se empeñó en sacar la empresa adelante es innegable, pero también lo es la intervención directa y activa de una comisión de obras creada especialmente al efecto, para controlar y dirigir la situación. En ella estaba Pericles y a ella pudieron ser llamados artistas amigos suyos, como el arquitecto Iktinos y el escultor Fidias, pero en última instancia es el pueblo ateniense, a través de sus representantes, el responsable de las obras. "La Vida de Pericles" de Plutarco y la epigrafía de la Acrópolis son fuentes inagotables para la cuestión. 
El primer monumento que se empezó a construir en la Acrópolis el año 448/447 fue el Partenón, seguido de los Propíleos, del templo de Atenea Nike, tras un largo tira y afloja en el seno de la comisión, y del Erecteion, cuyas obras concluyen hacia 406. Casi medio siglo, por tanto, de febril actividad y dificultades vencidas, pues cada monumento parece superar en complicaciones topográficas y técnicas al que le había precedido.




Íktinos y kalíkrates, «Partenon» (Atenas, 447-437 a.C)
Su forma desciende de los antiguos megarones micénicos, edificados en la Acrópolis mucho antes de la época del Partenón. La planta del Partenón se ajusta con escasas variaciones a la concepción primitiva de los templo griegos anteriores al siglo VI a.C., se mantiene la estructura rectangular dividida en tres espacios (pronaos, naos o cella y opistodomos) a los que se añade, y es uno de los aspectos de su originalidad, un nuevo recinto, el Partenón o Salas de las vestales formada por cuatro columnas jónicas. En esta estructura rectangular, el pronaos daba acceso a la sala más importante, la naos o cella de más de 30 m., ideada para cobijar la famosísima estatua criselefantina (de oro y marfil) de la diosa Atenea, de 12,8 m de altura, realizada por Fidias. Constaba esta sala de una columnata interior dórica a dos niveles y en forma de U que parecía acoger a la diosa. Las ventanas y las características de la puerta oriental (de dimensiones enormes: 9,75 m. de alto por 3,96 m. de ancho) estaban pensadas para que, cuando saliera el sol, la escultura fuera majestuosamente iluminada. Tras ella y sin conexión con la misma, sólo con el exterior manteniendo una especie de simetría en la planta del templo, se encontraba la sala propiamente llamada Partenón sostenida por cuatro esbeltas columnas jónicas. Estaba reservada únicamente al servicio de las sacerdotisas ("parthénos" quiere decir doncella, virgen, y parthenón sala de las doncellas) y era donde se guardaban los objetos del ritual y el tesoro de la liga ateniense y del estado.

 Más importante que el interior del templo era su aspecto exterior. Los arquitectos griegos clásicos dan más protagonismo al exterior del templo que al interior y por ello, el diseño exterior del Partenón es lo más sobresaliente de la obra. Esta característica puede deberse al hecho de que el ritual religioso y público transcurría al aire libre y visualmente junto al templo. De hecho, el propósito principal del Partenón era proporcionar a Atenea una morada digna. El templo no está concebido como espacio interior, ya que el culto se celebraba en el exterior, en un altar frente a la entrada oriental. La decoración escultórica en el exterior, en frontones y métopas, incide también en este protagonismo del exterior frente al interior. El color de las columnas exteriores, blanco, los triglifos en azul, las metopas en rojo, los arquitrabes estaban decorados con trofeos militares, los múltiples monumentos y ofrendas a los pies del templo...

Se trata de un templo períptero (columnas alrededor de la cella) dórico, es amfipróstilo (con dos pórticos hexástilos) y octástilo (con 8 columnas en las fachadas) y 17 columnas laterales. Llama la atención la ruptura con el canon tradicional y el emplazamiento de 8 columnas en los pórticos exteriores y 17 a los lados, frente a las preceptivas 6 x 13. La fachada principal del templo mira a oriente, el punto por el que nace el sol -como era habitual en las construcciones religiosas de la Antigüedad-, y da la espalda a la entrada principal de la Acrópolis. Está así orientado de Este a Oeste. Su eje central está ligeramente ladeado hacia el Sur del levante de modo que, en el día del cumpleaños de Atenea, el sol naciente proyectaba sus rayos directamente por las puertas sobre fa imagen de la diosa. Su situación en la Acrópolis también estaba cuidadosamente calculada para permitir una completa vista de la ciudad de Atenas y su paisaje circundante.
Sobre un podio culminado por el estilóbato se levantan, sin base, las columnas dóricas que presiden el Partenón. Sus fustes son robustos, de poca altura y unidos visualmente por estrías de arista viva. Llegan al capitel a través de una moldura cóncava tan sutil que pasa desapercibida, el collarino. El capitel, de formas sencillas, se compone de equino y ábaco. Sigue el entablamento, que consta de tres secciones horizontales: el arquitrabe, liso y sin ningún ornamento; el friso, dividido en triglifos y metopas, de las cuales sólo se conservan 19 de las 92 originales; y la cornisa, sobre la que se alza el frontón. Remataba el Partenón una cubierta inclinada a dos aguas.
En su época, el Partenón deslumbraba por el contraste entre la blancura del mármol pentélico y la policromía de sus partes altas -capiteles, triglifos, metopas, esculturas que ostentaban llamativos azules, dorados sobre rojos, etc. 
          


Kalikrates, «Atenea Nike» 




Mnesiklés, «Pórtico de las Cariátides, Erecteion» 



Foro romano 
En época de esplendor, si un romano alzaba la mirada en este lugar gozaba de una escenografía extraordinaria: detrás, el templo de la Concordia y el dedicado al emperador Vespasiano; a la derecha, el de Saturno, sede del aerario (tesorería); al fondo, el de César, creado para venerar al divinizado emperador; y, a cada lado, dos magníficas basílicas. Cuesta imaginar que esos monumentos reposaran bajo tierra olvidados hasta que en el XVIII se iniciaran las excavaciones en la zona.
En el centro de la plaza se alzaba la Rostra, una tribuna de oradores desde la que se impartían los discursos. Fue construida con vistas al llamado umbilicus (ombligo) de Roma, un monumento circular originalmente de mármol, del que hoy solo se preservan sus muros de ladrillo. Para los romanos era un lugar amado y temido a la vez, ya que allí los hombres se unían a los dioses, pero también situaba el Mundus, una de las puertas al infierno.
Cerca estaba el Miliarium Aureum, una columna cubierta con láminas de bronce dorado, que indicaba la convergencia de todos los caminos del Imperio y medía las distancias con la ciudad; de ella viene la expresión «todos los caminos conducen a Roma».
La Basílica Julia, uno de los mayores edificios del Foro (109 m de largo y 40 de ancho), dominaba el flanco derecho de la plaza. Julio César la inició el año 55 a. C. para ser la sede de los tribunales; en sus escalones han quedado grabados juegos con los que se entretenían los testigos de los procesos.

La calzada triunfal

En dirección a la empedrada Vía Sacra, que unía el Capitolio con el Coliseo, se ve una esplanada donde destacan las columnas del templo de Cástor y Pólux (V a. C.) –los Dioscuros mitológicos– y entre pilares, solitaria, la Columna de Focas, incorporada al Foro el año 608 y coronada, entonces, por una estatua de oro de este emperador bizantino.
El antiquísimo templo de Vesta cerraba la plaza por el este. En él se guardaba el fuego sagrado, símbolo de esta diosa romana. Lo protegían en la casa anexa sus sacerdotisas, las vestales. Éstas eran elegidas entre las familias patricias cuando tenían diez años y debían mantenerse vírgenes una treintena de años, so pena de ser enterradas vivas.
Siguiendo el trazado de la Vía Sacra se llega al arco erigido en honor de Tito, responsable de la destrucción del templo de Jesuralén del año 70; su desfile triunfal con el botín obtenido está grabado con relieves en la bóveda central.
Cerca de la salida del recinto, con la silueta del grandioso Coliseo (siglo I) emergiendo al fondo, se llega al lugar que concentra vestigios de los últimos edificios construidos, la mayoría del siglo IV. Allí destacan el templo circular de Rómulo, del que se conserva la puerta original de bronce; el de Antonino y Faustina, el mejor conservado; y la Basílica de Majencio, de cuyas dimensiones da fe la altura de sus tres bóvedas. Un solemne final a este paseo por el Foro romano, que durante siglos simbolizó el alma de Roma y el esplendor de su Imperio.




«Arco de Tito» (I d.C.)


Basílica Julia (Foro romano, I d.C.)



«Mercados de Trajano» Roma, s. II d. C.)
MERCATI DI TRAIANO. Desde la vía dei Fori Imperiali, los mercados de Trajano, pegados al foro homónimo, constituyen un conjunto de particular belleza con su curvatura en que distintos espacios servían presumiblemente para la exposición y ventas de productos o bien para servicios o ambos. A su espalda en la vía Biberatica (del lat.biber, bebida) asoman las tabernas con sus estructuras típicas de ingreso, vale decir macizos arquitrabes y pies derecho (“stipite”): éstos, verticales, conservan los espacios donde iban las bisagras para cerrar las puertas. Una gran exedra completa el conjunto. El nombre de Mercados Trajaneos es moderno. Un paseo en el interior y en las zonas externas a esta área arqueológica permite realmente vivir la época imperial y usufructuar de vistas maravillosas sobre la ciudad. Además en su interior hay una muestra permanente de las diversas zonas del Área Arqueológica, en particular de cada foro, de restos, estatuas y “reperti” (restos) de diversas épocas, el todo exaltado didácticamente con el uso de tecnología audiovisual.



Foros imperiales (ruinas de la «Basílica Ulpia», II d.C.)



Panteón (Roma, II d.C
En el año 27 a.C. Agripa levantó un Panteón que fue destruido por un incendio en el año 80 d. C. Adriano mandó construir, sobre los cimientos del templo arrasado por el fuego, y en nombre de Agripa, un nuevo templo de cuyo proyecto se encargó el gran arquitecto del siglo I Apolodoro de Damasco. 
El templo esta formado por un gran pórtico clásico y una enorme cella cilíndrica. El pórtico cuenta con dieciséis columnas monolíticas realizadas en granito egipcio y mármol blanco en las basas, que dividen el espacio en tres naves. 
El Pantheon hizo época: con la luz de su óculo cenital, de 8,92 m de diámetro, consagró para siempre en arquitectura aquella luz apacible y difusa del atrio de la casa itálica ancestral, que acendraba su encanto en las horas de los crepúsculos. Su efecto tranquilizante recibe el apoyo de una singular armonía de proporciones, que el visitante percibe aun sin saber el secreto. Cuando se le dice que la altura a que la cúpula se encuentra es exactamente la misma que el diámetro de la rotonda (43,30 metros) empieza a percatarse de que tenían razón los griegos al considerar que el secreto de la belleza sensible estaba en el número. 
El pesado casquete de la cúpula descansa en el muro cilíndrico de la rotonda, de seis metros de espesor y que encierra todo un festoneado de bóvedas y de arcos de ladrillo que trasladan el peso del hormigón, de la masa muraria, a los puntos de mayor resistencia. El muro, a su vez, está sostenido por un anillo de cimentación de 7,30 m. de espesor, que después de hecho hubo de ser incrementado, como los muros hubieron de ser entibados, por el este y por el sur, con edificios anejos, aún en vida de Adriano. Las tres líneas de imposta, visibles por el exterior del cilindro, delimitan los tres sectores superpuestos que constituyen el verdadero muro, y en ellos los materiales de relleno se van aligerando de abajo a arriba. La distribución de las cargas permite que en el interior del cilindro puedan abrirse ocho nichos, uno ocupado por la puerta y los otros siete en alternancia de rectángulos y semicírculos, éstos en los extremos de los ejes y aquellos de las diagonales. Dos columnas, de pavonazzetto en los nichos semicirculares y de giallo antico en los rectangulares, cierran los respectivos vanos. 
De cada una de las paredes de los macizos intermedios, revestidas de mármoles incrustados, de una fastuosa policromía, sobresalen edículas rematadas por frontones triangulares o de segmento de círculo. Entre este sector bajo el muro, y el arranque aparente de la cúpula, corría un ático con ventanas, que experimentó una sensible transformación en el siglo XVIII. Hace unos años se restableció, en un tramo de dos ventanas, el dispositivo original, conocido por dibujos, en el que las ventanas, cerradas por celosías, estaban separadas por cuatro pilastrillas que rellenaban el tramo intermedio. Cada ventana se encontraba en la vertical del eje del nicho o de la edícula correspondiente. Libres del entresuelo que hoy los cubre, los nichos llegaban entonces hasta cerca del arranque de la cúpula y recibían la luz indirecta que se filtraba por las ventanas. La pared era, pues, antiguamente mucho más diáfana que lo ha sido después, merced a esas ventanas superpuestas al zócalo de la franja intermedia. 
Todo ello no pasaba de ser una fachada, bella e ingeniosamente concebida, con la doble función de ocultar todo el sistema de apoyos que mantenía en pie el edificio y de no romper con la tradición de la arquitectura arquitrabada: las columnas, las pilastras, las cornisas, todo, por superfluo que fuese (como superfluas son, pues nada sostienen, las hermosas columnas corintias de los vanos de los nichos) significaba continuidad y respeto al brillante pasado de la arquitectura, sobre todo de la flavia.




«Canopo» (Villla de Adriano, II d.C.)




4. DEL PALEOCRISTIANO AL BIZANTINO


Planta y sección de la «Basílica de San Pedro» (Roma, C. 325)

Nárthex de «San Pablo extramuros» (Roma, siglo IV)



«San Pablo extramuros» (Roma, siglo IV) 
 Desde siempre, esta Basílica fue meta incesante de fieles y peregrinos provenientes de todas partes del mundo, para venerar al "Apóstol de los gentiles", que con su palabra y sus escritos contribuyó - en los primeros años de vida de la Iglesia- a la difusión del mensaje cristiano en modo determinante. A fines del primer Año Santo del 1300, fue incluida en el itinerario jubilar para obtener las indulgencias. La Basílica quedó prácticamente intacta en su aspecto extraordinariamente sugestivo de templo patriarcal paleocristiano, hasta inicios del siglo XIX. En 1823 fue destruida casi completamente por un terrible incendio, provocado por el descuido de los vigilantes en la restauración del techo. A León XIII le tocó la ardua tarea de iniciar la reconstrucción de la Basílica. En los trabajos de reconstrucción se encontró un sepulcro sumamente antiguo (de antes del siglo IV) con esta inscripción: "A San Pablo, Apóstol y Mártir".  Los trabajos continuaron activamente bajo el pontificado de Pío IX que el 10 de diciembre de 1854 consagró la nueva Basílica. 

La entrada a la Basílica de San Pablo se hace hoy como antiguamente, a través de un atrio precedido por un jardín. El atrio con sus 70 metros de lado y sus 150 columnas, es más solemne y amplio. En el jardín, entre flores y palmeras, se destaca la estatua de un San Pablo severo, obra de José Obici. El apóstol tiene en una mano la espada, símbolo de su martirio, y en la otra mano el libro que subraya su actividad de mensajero de la Palabra de Dios, escrita y proclamada. Pablo es el apóstol al que en modo especial se debe la difusión de la fe cristiana en el mundo greco-romano. Sus cartas y el texto bíblico de los "Hechos de los apóstoles" nos dan abundantes noticias sobre su vida, su pensamiento y su actividad. Ninguno de los apóstoles tiene una existencia tan documentada como San Pablo. Pablo nació en Tarso, un pueblo de Cilicia (actual Turquía), aproximadamente en el año 10 de la era cristiana. Al inicio fue un perseguidor convencido y encarnizado de la joven Iglesia. Convertido por Cristo, que se le apareció en el camino de Damasco, se transformó en el mensajero más decidido de la fe cristiana. Sus predicaciones lo llevaron a Chipre, Panfilia, Pisidia y Licaonia. La tradición indica que San Pablo murió decapitado aproximadamente en el año 67, en Roma. Las reliquias del Santo mártir de Cristo se veneran hoy en la cripta de la Basílica a él dedicada.


Planta de «Santa María la Mayor» (Roma, s. IV)

«Santa María la Mayor» (Roma, s. IV)
La Basílica de Santa María Mayor es una verdadera reliquia del siglo V. Es la única de las cuatro basílicas mayores de Roma (las otras son San Pedro, Letrán y San Pablo Extramuros) que conserva su planta paleocristiana intacta, aunque ha sufrido numerosos añadidos a lo largo de los siglos.
Su historia está ligada a una conocida leyenda: cuentan que la propia Virgen señaló la ubicación de la basílica haciendo caer una copiosa nevada sobre la colina del Esquilino en pleno mes de agosto, y que el Papa Liberio, en presencia de los fieles congregados por el prodigio, trazó sobre la nieve el perímetro de la basílica. Es el origen de la conocida advocación de la Virgen Blanca o Virgen de las nieves, muy difundida por todo el mundo.
Santa María Mayor es el primer templo cristiano dedicado a la Virgen. Su origen se remonta al Concilio de Éfeso (año 431), que sancionó la maternidad divina de María, tema sobre el que gira toda la iconografía del templo.


Santa Sabina (s. V)


Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto, «Santa Sofía» de Constantinopla 


Interior de « Santa Sofía» (Constantinopla, (562)



Planta de la «Basílica de San Marcos» (Venecia, inic. 1063


«Basílica de San Marcos» (Venecia
La basílica de San Marcos es una de las catedrales más bonitas de Europa y del mundo. Es el fruto de diferentes estilos, y conserva aspectos tan orientales que pueden dejar atónitos a los turistas por su particularidad y esplendor. El edificio actual es el resultado de una larga historia que empieza en el año 828, cuando dos mercaderes robaron el cuerpo de San Marcos de la Tumba de Alejandría en Egipto y lo trajeron a Venecia para donárselo al dux.
ToPublic/schede/187_Basilica_di_San_Marco/003ItaliaVeneziaSanMarcoPara acoger los restos del Santo, que nombraron protector de la ciudad, construyeron una iglesia siguiendo el modelo de la basílica de los Doce Apóstoles de Constantinopla, que fue destruida el año 976 durante la insurrección del Dux Candiano IV. Volvieron a construir otra iglesia, que en 1063 sustituyeron por una tercera más espectacular, para que representara el poder de la próspera República veneciana, la actual Basílica de San Marcos. Fue construida respetando el modelo de dos basílicas de la antigua ciudad imperial de Bizancio (los Santos Apóstoles y Santa Sofía), con una planta central con forma de cruz griega, con cinco grandes cúpulas y una particular mezcla de arte antiguo y oriental.
ToPublic/schede/187_Basilica_di_San_Marco/004ItaliaVeneziaSanMarcoCon el tiempo, la Basílica sufrió otras modificaciones, sobre todo en cuanto a la decoración: los arcos góticos apuntados, el arco de Sant’Alipio, las esculturas y los mosaicos de los siglos XVII y XVIII de la fachada principal, los bajorrelieves que representan las profesiones y los signos zodiacales del portón central, los mármoles que provienen de Oriente, las figuras de pórfido de los Tetrarcas y los caballos de San Marcos. El resultado es una estupefaciente mezcla de estilos.



5. EL ESPLENDOR MUSULMÁN EN LA PENÍNSULA
IBÉRICA
LA CONSTRUCCIÓN DE LA MEZQUITA DE CÓRDOBA

Esta planta de la mezquita de Córdoba es el resultado de una serie de ampliaciones que se van realizando desde finales del siglo VIII hasta finales del siglo X.

La importancia creciente de Córdoba, capital de Ál Ándalus, supuso el aumento progresivo de la población por lo que la mezquita principal se fue ampliando sucesivamente para poder acoger a un número cada vez mayor de creyentes.
La Mezquita de Córdoba se convirtió en el siglo X en el santuario más importante del Islam Occidental, no sólo desde el punto de vista religioso sino también artístico.

Sirvió de modelo a todas las demás mezquitas aljamas de al-Andalus, e incluso a las del Norte de África. Por el hecho de haber sido fundada por Abderramán I el Inmigrado, tenía un valor especial entre los omeyas andalusíes.

A continuación puedes observar la planta inicial y las sucesivas ampliaciones.

MEZQUITA EN LA ACTUALIDAD
La construcción de la Mezquita fue iniciada en el año 785 en el lugar de la antigua basílica visigoda de San Vicente. Debido al fuerte crecimiento demográfico de la ciudad (que según se cuenta llegó a ser la ciudad más grande de occidente), la Mezquita vivió diversas ampliaciones. La primera de ellas fue realizada entre 833 y 852 por Abderramán II. Una nueva ampliación tuvo lugar entre 961 y 966 cuya autoridad fue de Abderramán III. Finalmente, en el cenit del esplendor de Al-Andaluz, Almanzor amplió la Mezquita mayor de Córdoba por última vez, doblando sus anteriores dimensiones en solo unos meses.
La Mezquita de Córdoba presenta a sus visitantes dos singularidades. La primera se la debemos a Abderramán I y a la nostalgia que sentía por el Damasco de su infancia. De este modo, la Mezquita no mira a la Meca sino se orienta a las mezquitas de Damasco. Sin embargo, la otra singularidad se debe a la ampliación realizada por Almanzor. Hoy encontramos descentralizado el Mihrab debido a que la ampliación hubo de realizarse por el lado oriental, ya que el río se encontraba en dirección sur y hacía el oeste el palacio califal.

Hoy la Mezquita es descollada por una catedral cristiana cuya construcción ordenó el obispo Alonso Manrique. Las obras comenzaron en 1523 y finalizaron al principio del siglo XVII. Entre la población de la ciudad, la decisión de la destrucción de una parte del legado árabe para realizar el levantamiento de la catedral era polémica, y duró hasta que Carlos I resolvió este enfrentamiento a favor de la construcción de la iglesia, una decisión de la que, posteriormente, se arrepintió.

Debido a su larga historia y las diversas influencias, la Mezquita alberga en su interior estilo arquitectónicos de muchas épocas. En la parte sur del edificio se encuentra un mosaico bizantino. En el interior de la catedral se pueden ver elementos de los diferentes estilos que dominaban en el siglo XVI y XVII.

Especial mención merece también el tesoro catedralicio. La pieza más destacable de este tesoro es la gran custodia de plata, una obra del artífice alemán Enrique de Arfe. Con una altura de dos metros, esta custodia sale en procesión cada año el día del Corpus.



A continuación, tenemos laPuerta de San Esteban, también conocida como de los Visires, o de San Sebastián, nombre este último que aparece en el grabado que hay en el suelo frente a la propia puerta y que se tiene por el original, tomado por el vecinoHospital de San Sebastián. Un error posterior hizo que ahora sea conocida popularmente como Puerta de San Esteban.
Se trata de la entrada por la que se accedía desde la calle al oratorio de la Mezquita de Abd al-Rahman I, por lo que está fechada, como la anterior, en el siglo VIII, si bien sufrió una importante reforma en el siglo IX, momento en el que se le añadirían los motivos ornamentales. Esto queda patente gracias a la inscripción que hay en el arco y que señala el año 855 d. de C. como fecha de estos añadidos. Su estructura la forma un vano adintelado sobre el que hay un arco de herradura ciego en el que se alternan las dovelas, con motivos vegetales, y grupos de ladrillos colocados de canto. A los dos lados de la puerta, hay dos ventanas cerradas con sendas celosías38 de mármol blanco, de las que algunos autores afirman que son reutilizadas de la antiguaBasílica de San Vicente. Remata todo el conjunto, en la parte superior, un tejaroz39 de piedra sustentado por modillones40 y sobre el que hay una serie de almenas escalonadas.
En época cristiana, fue enlucida41 por completo, mientras que ya en el siglo XIX, las sucesivas restauraciones hicieron que perdiera gran parte de su aspecto original. Sin embargo, aún es posible ver en su parte exterior numerosos restos de los atauriques que la decoraban antaño. Los modillones constituyen el elemento decorativo principal de los aleros de los tejados de esta fachada; si bien son de época de Abd al-Rahman III, algunos de ellos fueron repuestos a lo largo del segundo tercio del siglo XV con ornamentación gótica.





Archivo: Mezquita de Córdoba spain.jpg








La Alhambra
Plano General


La Alhambra se gestó sobre la colina de la Sabika, donde ya había una construcción anterior de época zirí. Es la colina de más altitud que rodea Granada. Es una ciudadela por cuanto dentro de su recinto existía una auténtica ciudad, con todos los medios necesarios. No obstante hay que considerarla como una ciudad para la realeza insertada, y a al vez separada, en la propia ciudad o medina de Granada. Digamos que es era como una ciudad privada.Como vemos tiene forma alargada y bastante irregular ya que debe adaptarse a las irregularidades del monte de la Sabika. Su longitud es de 740 m. y su anchura varía entre los 180 y los 40 metros.
Está rodeada por una muralla que es doble en algunas zonas con 27 torres que tenían diversas funciones, la mayoría servían para la defensa pero otras servían de viviendas, incluso algunas de ellas eran auténticos palacios. Se podía acceder a ella por cuatro puertas: Puerta de las Armas -en la Alcazaba-, del Arrabal -en la Torre de los Picos- , Siete Suelos -al sur- y de la Justicia o Explanada -también al sur.
Su nombre no está muy claro. Unos creen que es debido a que fue construida de  noche bajo el foco de las antorchas. Otros dicen que es el femenino del nombre su constructor -ALHAMAR- y por tanto se llamaría LA ROJA, esposa de Alhamar.

Jardines del Generalife


Generalife
Casa de recreo de los sultanes de Granada, rodeada de huertos y jardines, estos últimos de reciente creación, junto con el anfiteatro a la entrada, que acoge cada año algunos de los espectáculos del Festival de Música y Danza.El nombre, de dudosa procedencia, parece provenir del árabe Yanat- al- Arif o Jardín del Arquitecto, en un claro simbolismo poético-religioso que alude a Dios, Allah, como arquitecto, creador del Universo.
Merece la pena subir hasta la Escalera del Agua, sobre todo en verano, para dejar escapar entre los dedos el agua clara y fría que corre por los pasamanos.
El Partal


La Alhambra
El Partal

Este era otro palacio que existía en este lugar y al que le falta el resto de los cuatro lados. Conserva el edificio que se ve en la imagen dando al norte, el estanque y un oratorio o mezquita a la derecha. Es anterior al Palacio de Comares y fue mandado construir por Mohamed III a principios del s. XIV. La torre que se observa se llama Torre de las Damas o del Príncipe.
De igual modo podemos observar a la izquierda tres pequeñas y modestas casas, de las nueve que existieron. En ellas se descubrieron unas pinturas del s. XIV  representando una peregrinación a La Meca.
Hasta hace poco existían dos leones que ocupaban las dos esquinas anteriores del estanque y que procedían del Maristán -hospital- que existió en el centro de la ciudad de Granada.
Podemos observar con detenimiento la torre del Príncipe, la galería, la fuente que existe al fondo del estanque, una taca y el techo de la galería.
Alhambra de Granada (XIV-XV)


Patio de Comares de la Alhambra de Granada


Patio de Comares o de los Arrayanes

El patio es en toda edificación doméstica hispano-musulmana el elemento más importante: el centro de la vida familiar, en torno al cual se distribuyen las diferentes estancias. No es fácil distinguir el nivel económico de una familia por el exterior de la casa, ni siquiera en un palacio, lo que no ocurre con el patio.
Los palacios no son sino casas a una escala mayor y con decoraciones más destacadas, pero con su misma estructura y funciones. El Patio de Comares o de los Arrayanes toma su nombre de los grandes macizos de esta planta, también llamada mirto, que bordean la alberca en sus lados mayores.
Originalmente estos espacios ajardinados eran mucho más bajos y probablemente con mayor variedad de árboles enanos, para que sus copas no sobresalieran en exceso.
La Alberca juega un papel importantísimo en la definición arquitectónica y estética del lugar pues, con su lámina de agua, que actúa como un espejo, refleja las estructuras dándoles una proyección geométrica que rompe la excesiva horizontalidad del espacio.
El Patio siempre estuvo pavimentado con grandes losas de mármol blanco, aunque a finales del siglo XVI consta que se amplió su solería por lo que originalmente pudo estar reducida a unos andenes.
Patio de los Leones de la Alhambra de Granada

















Patio de los Leones de la Alhambra

¿Quien no conoce el Patio de los Leones de la Alhambra? Bueno, tal vez no todo el mundo ha estado allí, pero seguro que sí ha escuchado hablar de esta maravilla.

Hace años, la primera vez que visité Granada y la Alhambra, los leones que yo vi nada tenían que ver con los que vi el pasado año cuando tuve la suerte de visitar la Alhambra. Aquellos leones estaban más desgastados, normal si tenemos en cuenta que llevaban allí plantados unos cuantos siglos. Pero es que el suelo que los rodeaba tampoco tenía demasiado que ver con el actual. Y vale, los nuevos leones con su nuevo suelo se supone que tienen el aspecto original pero, personalmente, los veo demasiado nuevos y, sobretodo, brillantes, al igual que el suelo de marmol, que casi deslumbra.
Patio de los Leones de la Alhambra
Patio de los Leones de la Alhambra
Patio de los Leones de la Alhambra
Una cosa es recuperar y proteger algo que se está estropeando por el paso del tiempo y las inclemencias metereológicas, y otra es rehacerlo todo de nuevo. Pero bueno, esto es una opinión muy personal y seguramente mucha gente no estará de acuerdo conmigo y le encantará ver a los leones relucir como si fueran nuevos.
Patio de los Leones de la Alhambra
Patio de los Leones de la Alhambra
Patio de los Leones de la Alhambra
La construcción del patio data del siglo XIV, concretamente del año 1377 cuando Mohamed V decide crear esta obra de arte que concluiría trece años más tarde. Aparenta tener una forma cuadrada pero lo cierto es que uno de los lados es algo mayor.
Patio de los Leones de la Alhambra
Patio de los Leones de la Alhambra
Patio de los Leones de la Alhambra
De cada una de las cuatro salas que hay en los laterales nace un canal de agua que van hacia el centro y que figuran ser los cuatro ríos del paraiso. Además, está rodeado por una galería soportada por 124 columnas de mármol blanco de Macael. Los techos y los arcos entre las columnas son espectaculares, como sucede en toda La Alhambra.
Patio de los Leones de la Alhambra
Patio de los Leones de la Alhambra
Patio de los Leones de la Alhambra
Durante la restauración se ha averiguado que todas las piezas que forman los leones y la fuente fueron construidas con el mismo material y al mismo tiempo, lo que viene a confirmar algunas teorías en las que se afirmaba que este conjunto ya estaba anteriormente en otro palacio anterior a la construcción de La Alhambra.
Patio de los Leones de la Alhambra
Patio de los Leones de la Alhambra
Patio de los Leones de la Alhambra
También se ha sabido que hay tres tipos de leones diferentes. Cada uno de los tipos consta de cuatro leones de los cuales dos son diferentes a los otros dos.
Patio de los Leones de la Alhambra
Patio de los Leones de la Alhambra
Obviamente es algo que se ha de visitar, junto con el conjunto de La Alhambra, al menos una vez en la vida y, si fuera posible, repetir.
Patio de los Leones de la Alhambra
Bóveda de mocárabes de la Sala de las dos Hermanas


6. EL PRIMER ESTILO ARQUITECTÓNICO EUROPEO

EL ROMÁNICO.


CARACTERÍSTICAS


Alzado de una Iglesia románicaalzado+de+iglesia+rom%C3%A1nica.jpg



En la fachada principal se levantaban una o dos torres que servían
de campanario.

Solían tener de 3 a 5 naves. La central era más alta que las laterales·

El lugar en el que se cruzan los brazos se llama crucero.

Sobre el crucero se disponía una cúpula llamada cimborrio.

El brazo largo de la cruz lo formaban una o varias naves que acababan en un ábside.

En algunos casos tenían más de un piso·

A veces, las naves laterales se prolongaban y formaban la girola. Esta permitía rodear el altar mayor y observar las reliquias que se conservaban en él.

Planta de una Iglesia románica 
plantaromanica.jpgLas plantas románicas más frecuentes son:

Planta Basilical de tres o cinco naves (forma rectangular), de influencia romana.
Planta de Cruz Latina, compuesta de dos brazos, uno longitudinal, más alargado, y otro transversal.
Plantas poligonales, como la de la iglesia de Eunate (Navarra)

Sobre la planta de cruz latina que veis al lado,pueden identificarse los principales elementos que forman parte de un templo románico.












Cúpulas románicas

Igl.San_Miguel.Almazan.Soria.jpgCúpula_de_la_catedral_de_Salamanca.jpg








Cúpula de la Catedral de Salamanca






Cúpula de San Miguel de Almazán .Soria




Bóveda de Cañón

volta-cano.jpg

La Bóveda de cañón se construye con series de arcos de medio punto.

Este dibujo permite deducir el carácter macizo y pesado, que hace necesario poner
arcos de refuerzo , muros gruesos y contrafuertes.







OTROS ELEMENTOS DEL ROMÁNICO:


Ábside abside.jpgsemicircular. AbsidesCirculares.San_Martín_de_Frómista(Palencia).jpgÁbsides circulares. San Martín de Frómista. Palencia


Ábside rectangular.Coruña del Conde.Burgos Abside_fortificado.Igl.Espíritu_Santo.Miranda_de_Ebro_(Burgos).jpg

AbsideRectangular.Coruña_del_Conde_(Burgos).jpgÁbside fortificado. Iglesia Espíritu Santo.Miranda de Ebro.Burgos



Portadas :

Arco de medio punto arteromanico.jpgportada.jpgarco_de_medio_punto.jpg

Santa María de Castrelos. Vigo
Sta_Mª_de_Castrelos.Vigo.3º_A.románico.jpg

Tímpanos: 

timpano.jpg Tímpano.Sangüesa.Sta_María_la_Real.jpg

Sangüesa. Santa María la Real.


PLANTA
SOPORTES Y ARCOS

CUBIERTAS: CATEDRAL SALAMANCA

SAN PERE DE RODAS XI

CATEDRAL DE ZAMORA


MONASTERIO DE CLUNY

SAN SATURNINO DE TOULOUSE


PLAZA DE LOS MILAGROS

CATEDRAL DE PISA



BAPTISTERIO DE SAN JUAN


TORRE DE PISA

CATEDRAL DE WORMS


CATEDRAL DE SANTIAGO






7. LAS CUMBRES DEL GÓTICO
El movimiento cultural y artístico que se ha denominado gótico se desarrollo desde la segunda mitad del siglo XII hasta el primer tercio del siglo XVI.

Desde el punto de vista social, la transformación que propicia el nacimiento del gótico es el auge de la burguesía en el contexto del renacimiento urbano.

Las instituciones eclesiásticas se vuelven más abiertas con el surgimiento de dominicos y franciscanos (órdenes mendicantes que construyen conventos en las ciudades).
Los apartados y rurales monasterios cistercienses, protagonistas durante el siglo XII, dejan paso a los conventos de las citadas órdenes mendicantes, construidos en las ciudades y que influyen activamente en la propia vida urbana.
Otra causa que influye en el gran cambio de mentalidad es el surgimiento de las Universidades. En España, en el siglo XIII, por ejemplo, se crea la Universidad de Salamanca.

El gótico, por tanto, es un arte urbano (la mayoría de las construcciones se realizan en las ciudades) y burgués (la burguesía financia parte de las obras).

El gótico y la historiografía
El término "gótico" es original de Vasari, importante artista e intelectual del Renacimiento, empleado con carácter despectivo, ya que atribuía estas obras a godos y bárbaros.
.
Características de la arquitectura gótica. Una estética nueva
Las características generales de la arquitectura gótica son:
  • Verticalidad. Los edificios tienden a la altura. Tienen un sentido simbólico de ascensionalidad, de llegar al cielo.
  • Luminosidad. Espacios interiores muy luminosos y coloristas. Se debe al predominio de los vanos con vidrieras sobre los muros. La luminosidad coloreada pretende representar las sensaciones de una Jerusalén celestial.
  • Naturalismo. Los elementos escultóricos imbricados en la arquitectura suelen ser bastante naturalistas: follajes, hojas y animales en la decoración de los capiteles.
    Elementos constructivos y decorativos
Elementos Constructivos
Sostenidos
El material utilizado es la piedra cortada, escuadrada y pulida en sillares regulares. Los elementos constructivos del gótico más característicos son:
Arco apuntado u ojival. La utilización de este arco ya propicia la verticalidad, pero sobre todo, aminora los empujes laterales que son mayores en el arco de medio punto
Bóveda de crucería. Se origina por el cruce de dos tramos de bóveda de cañón apuntada con arcos cruceros de refuerzo. Además tiene arcos fajones y formeros. El peso se concentra en los ángulos.

Bóveda estrellada

Sustentantes
Los muros pierden gran parte de la función de sustentantes, por lo que se abren grandes ventanas (en el gótico clásico se tiende a que predomine el vano sobre el muro). 
Se utiliza mucho el pilar fasciculado (con varias columnas adosadas para recoger los nervios), que cuando son muy finas o estrechas se llaman baquetones. Los capiteles son una cinta continua decorada con elementos vegetales, entre los que destaca la hoja de cardo (cardina).
Empujes contrarrestados
En la bóveda de crucería el peso vertical se contrarresta con pilares en el interior, y en sentido lateral con los arbotantes (sectores de arco aéreos), que se apoyan en contrafuertes exteriores (estribos) y sobre ellos una pieza llamada pináculo, con dos funciones:
  • Llevar el empuje vertical hacia abajo
  • Función decorativa
Los arbotantes también tienen la función de evacuar el agua de lluvia por medio de las gárgolas. Todo esto permite aligerar los muros. Ahora el muro sólo encierra el espacio interior del edificio, no es un soporte. A causa de esto, se abren grandes vanos.

Elementos decorativos
También, según avanza el gótico, las ventanas son más grandes y están más decoradas. Se decoran con vidrieras y con decoraciones pétreas denominadas tracerías.
Tracerías góticas

Decoración de cardinas y animalesTambién el gótico hace uso de un tipo de ventana peculiar: el rosetón, que tiene forma circular y que se suele disponer en la fachada.
Es muy frecuente que los arcos apuntados de las ventanas y puertas tengan sobre ellos un elemento decorativo triangular denominado gablete.
Entre los elementos góticos decorativos destacamos los elementos vegetales (cardina), los gabletes sobre los vanos, las vidrieras en las ventanas y los relieves y esculturas que decoran las fachadas.

La catedral gótica

El edificio tipo de la arquitectura gótica, la catedral, tiene las siguientes características: 
  • Suele tener planta de cruz latina, dividiendo su sector longitudinal en 3 o 5 naves y en 3 naves el transepto. 
  • El transepto se suele situar en el centro del edificio, alejándose de la cabecera.
  • Tiene girola sencilla o doble. 
  • La cabecera es muy grande: rodeada de una corona de capillas radiales. 
  • Se destaca el crucero con cimborrio. 
  • Normalmente, en la nave central se sitúa el coro, sobre todo en las catedrales españolas. 
  • Se destaca la fachada principal, aunque también tienen importancia las fachadas de los laterales del transepto.
  • En general, las fachadas tienen forma de H. Flanqueada por dos torres, generalmente con 3 puertas, y en el centro el rosetón. Puede rematar en terraza (plana) o en torres apiramidadas o chapiteles.
    En sentido horizontal se divide en 3 cuerpos:
    • El cuerpo inferior con 3 puertas que se corresponden con las naves interiores.
    • El cuerpo medio tiene en el centro el rosetón, flanqueado por ventanales
    • Galería de arcos
    • Torres.
    En sentido vertical, se divide en tres calles:
    • La correspondiente con la nave lateral sur.
    • La correspondiente con la nave central.
    • La correspondiente con la nave lateral norte
Lo más decorado es la fachada, pero en ella destaca la puerta. Se repiten los mismos elementos de la portada románica pero con ciertos cambios: tímpano con forma de arco ojival y arquivoltas también ojivales. También hay algunos cambios en la decoración escultórica:
  • La decoración del tímpano se dispone en frisos superpuestos.
  • En las arquivoltas, la decoración escultórica se sitúa en la dirección del arco.
  • Las esculturas de las jambas y el parteluz son casi de bulto redondo, y están protegidas por doseletes. Se disponen sobre ménsulas.
Portada gótica

Evolución de la arquitectura
El gótico se da entre 1150 y 1525. La evolución del gótico da lugar a las siguientes etapas:
Gótico de transición (1150- 1200)
Conviven elementos románicos con otros del gótico (uso de rosetones en fachadas, arcos ojivales, bóvedas de ogivas). Se incluyen en este gótico los monasterios del Cister.
El profesor José María Azcárate lo denominó como protogótico.

Gótico puro o clásico (Siglos XIII y XIV)
En el siglo XIII el gótico alcanza todas sus características y elementos representativos: verticalidad, preponderancia del vano sobre el muro, etc. Es la época de las grandes catedrales. En Francia, destacan Chartres, Reims y Amiens. En España (Castilla y León): Burgos, León y Toledo. 
En el siglos XIV la arquitectura sigue haciéndose más esbelta y empieza a darse una relativa independencia de la escultura y pintura.
Gótico florido o flamígero
Es la fase decadente correspondiente al siglo XV en que se produce una explosión decorativa, hasta el punto de hablar de barroquización del gótico. Junto al arco ojival se usan nuevos arcos como el escarzado, carpanel (tres centros) y conopial (cuatro centros)
También proliferan las bóvedas muy decoradas y ventanas muy grandes.

EL GÓTICO Y LA CIUDAD MEDIEVAL

EL PILAR Y SU EVOLUCIÓN
Pilar compuesto 
Pilar compuesto
• Las bóvedas de 
crucería se 
hicieron cada vez 
más compleja a 
medida que 
avanzó el estilo.
• Cada nervio de la 
bóveda descansa 
una de las finas 
columnas 
adosadas al pilar, 
a la que 
transmite todos 
los empujes de la 
bóveda, 
quedando libre el 
muro de toda 
función 
sustentante







Interior de la «Catedral de Segovia» (

XVI



Interior de la «Catedral de Segovia» (XVI)



LOS ARCOS DEL GÓTICO

EL ARCO APUNTADO
«Catedral de Salisbury» (XIII)



BÓVEDAS DEL GÓTICO
La bóveda de crucería



LA BÓVEDA DE CRUCERÍA
«Catedral de San Miguel y Santa
Gudula» (Bruselas, XIII




LAS BÓVEDAS DEL GÓTICO

Bóveda sexpartita




LAS BÓVEDAS DEL GÓTICO

Bóveda de terceletes de «San Bartolomé de Pinares» (Ávila, XV)


LAS BÓVEDAS DEL GÓTICO
Bóveda estrellada de la «Catedral nueva de Salamanca»  (XVI)



EL MURO GÓTICO
«Abadía de Saint Denis» (XII)


ELEMENTOS EXTERNOS DE CONTRARRESTO: CONTRAFUERTES Y ARBOTANTES


ELEMENTOS EXTERNOS DE CONTRARRESTO: CONTRAFUERTES Y A

ARBOTANTES

«Catedral de Notre Dame» de París (XIII)


LA PLANTA GÓTICA
Planta de la «Catedral de
Chartres» (XIII)


«Catedral de Reims» (XIII)


«Notre Dame de París» (XII)




Jean d’ Orbais, «Catedral de Reims» (XIII)


























No hay comentarios: